El desplazamiento forzado
Carlos Sánchez Ramos *
Adital -
Caracteres de los desplazados
El ánimo de los colombianos ha sido conmovido una vez más por la divulgación de las cifras relativas al desplazamiento forzado. Esas cifras han llegado a niveles no imaginados. "El número de personas, familias, comunidades y sectores sociales que han sido forzados a abandonar su lugar habitual de residencia o de trabajo ha crecido exponencialmente", dice Alfredo Molano al citar un informe especial de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Consultoría para los Derechos Humanos. "El acumulado alcanza la cifra de 3’662.642 personas, que equivalen a un 9.1% de la población colombiana. Una catástrofe que se llama legalmente crisis humanitaria crónica y sostenida". Colombia es así el país donde existe el mayor número de personas afectadas por el desplazamiento interno en el mundo. La mayoría de víctimas son mujeres (58,2%). EL 42 % son mujeres menores de 18 años. Casi la mitad de los hogares (47,1%) están a cargo de una mujer. La población involucrada es joven: el 72% cuenta menos de 25 años. El nivel cultural es bajo; un 16.05% carece de educación y un poco menos de la mitad cuenta con instrucción primaria. Son de procedencia campesina, asalariados en buena parte. Un 69.7% disponía de vivienda propia. Alrededor de 1.200 personas provienen de Comunidades indígenas agredidas. Una característica notable es el desconocimiento de sus derechos fundamentales como ciudadanos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario